• INICIO
  • COMPAÑÍA
  • INVERSIONES
  • SOSTENIBILIDAD
  • NOTICIAS
  • EVENTOS
  • CONTACTO
  • ÁREA PRIVADA
  • ES
  • 928 43 15 90

Un ejemplo de evolución

16/08/2021

Fuente : El Día

Servatur nació en los años 70 y su historia es la del turismo, sobre todo en islas en las que el sector extrahotelero cuenta con mayor arraigo

La historia de Servatur es la de la evolución del turismo en Canarias, y más en una isla como Gran Canaria en la que la planta extrahotelera tiene un gran peso específico. Desde los pioneros nórdicos que pusieron en marcha el proyecto (Serva SA) junto a la inmobiliaria Roca, pasando por la posterior entrada de los pequeños ahorradores isleños en el negocio mediante la adquisición de activos y los regates a cuantas crisis se pusieron en el camino, hasta los tiempos actuales en que un incentivo fiscal como la Reserva para Inversiones de Canarias (RIC) vuelve a democratizar la participación dando entrada en el motor turístico a empresas y profesionales de las Islas.

 

La competitividad es la clave en el futuro inmediato del negocio. El Archipiélago continuará siendo el refugio de centroeuropeos y nórdicos que quieren darse un respiro ante las duras condiciones climáticas que padecen en invierno. Sin embargo, ser un valor seguro no equivale a triunfo si no se adereza la fórmula. La renovación y modernización de la planta hotelera resulta vital para fidelizar a una clientela que cada vez demanda con mayor intensidad la satisfacción de sus inquietudes en torno a la sostenibilidad y el vivir experiencias diferenciadoras que justifiquen su desembolso para descansar bajo el sol isleño.

 

Para recorrer este camino son necesarias grandes alianzas. El pasado año el grupo Fredensborg propiedad del millonario noruego Ivar Tollefsen, compró el 50% de Servatur a su compatriota Kai Mikaelsen, que había adquirido el histórico negocio hotelero en 2013 a sus fundadores, también de origen nórdico.

 

Las dudas que genera el contexto actual podrían determinar una ralentización de las inversiones. Sobre todo porque esa misma incertidumbre retrae las grandes operaciones de financiación. Lo que a priori supone un problema se ha convertido en el giro de guion necesario para propiciar la entrada en escena de la sociedad canaria de capital riesgo RIC Private Equity Investment Partners, que garantiza su apoyo financiero durante los próximos seis años.

 

Si aquellos canarios de los años 80 y 90 dedicaban sus ahorros a la compra de apartamentos y bungalós, el incentivo fiscal reúne a la siguiente generación para dar salida a sus dotaciones y volver a convertirles en actores principales del negocio turístico en las Islas. «Nos complace tener un propietario serio e industrial como Fredensborg», afirma Kai-Robert Mikaelsen. La entrada de Ivar Tollefsen en Servatur «reforzará las acciones previstas para los próximos años, y nos permitirá lograr los objetivos de una forma más rápida», continúa el empresario nórdico.

 

Hoy gestionan más de 7.000 camas, repartidas entre 18 establecimientos, entre los que destacan el Hotel Waikiki y el recién adquirido Hotel Don Miguel. El amplio porfolio reserva, además, un espacio relevante al complejo Puerto Azul, que puede definirse como el buque insignia en Puerto Rico. Tras varios años de gestión, Servatur se decidió a adquirirlo en propiedad en 2014. Ahora este inmueble centra el mayor esfuerzo de inversión, 34 millones de euros. Hace solo un mes se ha iniciado su reforma y ampliación para transformar un aparthotel obsoleto en un moderno hotel de cuatro estrellas con cerca de medio millar de habitaciones tras ganar 120 y nuevas zonas comunes y de restauración. Ese crecimiento de la oferta, propiciará también un incremento de la plantilla. Además, la rehabilitación está diseñada para sumar el establecimiento a la carrera por la sostenibilidad y la digitalización. Y la alianza Kai Canari-Fredensborg ya ha avanzado que no se ceñirá a la renovación, gestión y explotación de los activos que en el presente integran la oferta del grupo. Los noruegos se plantean saltar a otras islas apostando por la rehabilitación, porque entienden que alcanzar la meta de consolidar a Canarias como destino turístico seguro y de calidad pasa por la proliferación de establecimientos alojativos modernos.

<h2 class="text-2xl" style="margin-left:0px;text-align:justify;"><strong>Desde 1974</strong></h2><p style="margin-left:0px;text-align:justify;">&nbsp;</p><p style="margin-left:0px;text-align:justify;">En 1974, el municipio de Mogán era la residencia de la comunidad noruega más importante fuera del país escandinavo. Eso decidió a aquellos pioneros nórdicos a asociarse con Inmobiliaria Roca para fundar Serva SA. Sin embargo, para garantizarse el éxito necesitaban a un profesional experto que estuviera en el día a día del negocio. El leonés afincado en Canarias Santiago Fernández Caballero fue el elegido.</p><p style="margin-left:0px;text-align:justify;">No solo condujo la empresa a una racha de éxitos, sino que se convirtió en piedra angular en muchos de los aspectos. En 1976, Fernández Caballero entró en el accionariado tras la salida de Roca del negocio. Había nacido en ese momento Servatur SA y con ella la primera expansión del grupo, que comenzó a ofrecer su experiencia de gestión a comunidades de propietarios y otros establecimientos extrahoteleros del sur de Gran Canaria. En 1985, pudieron inaugurar su primera propiedad, los apartamentos Montebello.</p><p style="margin-left:0px;text-align:justify;">En los años 80, al igual que el sector en su conjunto, Servatur creció de manera exponencial. Para entonces, la salud de las cuentas de resultados comenzaban a depender casi por completo de los turoperadores. “Ellos sociabilizaron los viajes de turistas a las Islas y empezaron a mover masas importantes de nórdicos a unos precios muy asequibles”, explica Santiago Fernández. Cuando con la crisis de los 90 llegaron las vacas flacas –también en 2008– el empresario leonés supo cómo resistir. Se le ocurrió ofrecer formación y posibilidad de promoción a los empleados. «Pensamos que si estaban a gusto, mejorarían nuestros procesos productivos y la calidad, por lo que los clientes repetirían su experiencia cada año», relata Caballero.</p><p style="margin-left:0px;text-align:justify;">&nbsp;</p><p style="margin-left:0px;text-align:justify;">&nbsp;</p><p style="margin-left:0px;text-align:justify;">Fuente: <a href="https://www.eldia.es/economia/2021/08/16/ejemplo-evolucion-economia-canarias-56254847.html">El Día</a></p>

¿Te gusta este artículo?, Compártelo

  • facebook
  • twitter
  • Whatsapp
  • email
  •  Anterior
  • Siguiente 

Noticias relacionadas

  • Hotel Sholeo Los Gigantes

    Hotel Sholeo Los Gigantes

    El Gobierno de Canarias aprueba la emisión de acciones RIC para el complejo Los Gigantes

    Fuente : HOSTELTUR

    •  17.11.2023
  • Orion Rental Socimi, S.A.

    Orion Rental Socimi, S.A.

    La alternativa colectiva de colaboración público-privada para construcción de viviendas de alquiler asequible en Canarias

    Fuente : El Periódico de Canarias

    •  16.10.2023
  • Entrevista en BDC

    Entrevista en BDC

    Intervención de Enrique Guerra Suárez en el programa “Buenos días Canarias” de la Televisión Canaria.

    Fuente : Youtube

    •  26.07.2023
  • Un grupo de empresarios canarios constituye una socimi para promover el alquiler asequible en las islas

    Un grupo de empresarios canarios constituye una socimi para promover el alquiler asequible en las islas

    La sociedad invertirá en activos residenciales inacabados o que requieran de reformas o rehabilitaciones. Serán gestionados por una empresa del Gobierno de Canarias

    Fuente : El Pais

    •  19.06.2023
  • Política de privacidad
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Subvenciones
  • Canal Ético
  • Configuración de cookies
  • Calle León y Castillo, 421 - 5ºA
    Lunes a Viernes de 9:00h a 15:00h
  • info@ric.capital
    928 43 15 90
Copyright © RIC Private Equity, 2020. Todos los derechos reservados.
- Web desarrollada con ♥ por Coco Solution & Acai Suite